Se encontró un total de 7946 registros en la base de datos.

Banco de setas / seta / Cortinarius privignus (Fr.) Fr.

Buscar

Cortinarius privignus (Fr.) Fr.

MACROSCOPÍA: Sombrero de 4 a 6 cms. de diámetro, primero cónico obtuso y con los bordes fuertemente enrollados, luego extendido y más o menos giboso en el centro. Cutïcula lisa y seca, de color marrón ocráceo o aleonado en estado húmedo, al desecarse pasa a ocre amarillento con bandas radiales. En los jóvenes la superficie está cubierta de un velo membranoso que al extenderse el sombrero suele quedar en forma de pequeños restos membranosos blanquecinos en los bordes. Pie al principio corto y grueso, luego se alarga y aparece ligeramente bulboso o ventrudo radicante, de 2 a 11 cms. de largo por 5 a 11 mms. de diámetro en lo alto. Blanquecino o lilacino en lo alto y pardusco en el resto, con uno o varios anillos o bandas anuliformes restos del velo general blanquecino por debajo de la inserción de la cortina y que pasan desapercibidos en los adultos. Láminas gruesas y espaciadas, escotadas, no venadas, arcillosas u ocre claras al principio, luego ocráceas más oscuras por las esporas. Carne compacta y gruesa en el centro del sombrero, fina en el resto, blanca amarillenta, con olor fúngico agradable y un ligero sabor a almendras. La carne da una reacción positiva en rojo con la fenolanilina al cabo de varios minutos.

MICROSCOPÍA: Arista de las láminas homomorfa, sin elementos estériles diferenciados de los basidiolos. Esporas fusiformes o ligeramente amigdaliformes, con paredes muy débilmente verrugosas, de 8 a 9 x 5 a 6 µ. ocre muy claras al microscopio.

ECOLOGÍA: Especie rara, aunque amenudo pasa desapercibida o confundida con otras especies, en los robledales.

 Observaciones: Se caracterizan por sus sombreros claramente higrófanos, de coloraciones marrones, ocráceas o aleonadas y sus pies provistos de algunas bandas anuliformes blancas restos del velo general que hay que observar en los individuos jóvenes y haciendo incidir la luz oblicuamente sobre los carpóforos.

Fuente de la foto:http://www.fichasmicologicas.com/?micos=1&alf=C&art=924