Se encontró un total de 7946 registros en la base de datos.
MACROSCOPÍA :Sombrero de 3,5 a 8 cms. de diámetro y excepcionalmente puede alcanzar los 12 cms. en algunos ejemplares recogidos, al principio mazudo, después convexo y ligeramente giboso en el centro, con los bordes rectos o muy ligeramente recurvados hacia abajo. Superficie lisa y seca, higrófana, marrón oscura en húmedo y marrón clara, marrón grisácea clara o amarilla ocrácea en seco, color muy semejante al del Pleurotus eryngii, totalmente recubierta de fibrillas radiales blanquecinas entrelazadas. Pie cilíndrico o ligeramente bulboso y recurvado en la base, con bulbo fusoide y radicante, de 5 a 7,5 -(15) cms. por 8 a 15 -(18) mms. en lo alto y hasta 20 mms. en la base. Color blanco o blanco sucio con superficie totalmente recubierta de fibrillas longitudinales plateadas, con pocos restos filamentosos de cortina y en algunos ejemplares se observa una banda anuliforme por encima del bulbo, restos del velo general. Láminas finas y apretadas, ventrudas y fuertemente escotadas o un poco subdecurrentes por un diente, al principio arcilloso claras y luego ocráceas por las esporas.Carne gruesa y compacta, blanca sucia y un poco ocrácea hacia el bulbo sin sabor
ni olor especial.
MICROSCOPÍA: Arista de las láminas provista de pelos hialinos estériles cilíndricos o un poco utriformes, algunos estrangulados en el centro, de 4 a 6,5 µ. de diámetro.
Esporas cortamente fusiformes o elipsoidales, con apículo bien marcado, de paredes débilmente verrugosas o casi lisas, amarillo ocráceas al microscopio, de tamaño
bastante pequeño, de 6 a 9 x 4 a 5,3 µ. en unas recolecciones y algo más pequeñas, de6,3 a 8,5 x 4 a 4,8 µ, en otras.
ECOLOGÍA: La especie ha sido recogida entre la hojarasca de los hayedos y en los carrascales.
Observaciones:Especie muy relacionada con el C. bívelus y C. bulbosus que se diferencian por suporte más mazudo y sobre todo por su pie más grueso y claramente bulboso.
Macroscópicamente algunos ejemplares un poco bulbosos pueden confundirse perfectamente con el C. bivelus que se separaría fundamentalmente por la ausencia de olor
y por la reacción negativa a la fenolanilina, de ahí el nombre de C. biveloides.