Se encontró un total de 7946 registros en la base de datos.
MACROSCOPÍA: Sombrero de 4 a 6 cms. de diámetro, convexo al principio y luego se levantan los bordes y aparece deprimido por el centro, pero manteniendo los márgenes enrollados hacia el interior largo tiempo. Cutïcula lisa y viscosa, de color castaño rojizo claro con el borde más claro, rosácea. Pie cilíndrico de 3 a 8 cms. de largo por 10 a 15 mms. de diámetro, terminado en un bulbo grueso y marginado, de hasta 2 a 2,5 cms. de diámetro. Superficie seca, de color lilacino o violáceo al principio, pero pronto se decolora a blanco, permaneciendo únicamente lilacino en lo alto, con restos filamentosos de cortina manchados de ocráceo por las esporas. Bajo el sombrero presenta láminas finas y medianamente apretadas, fuertemente escotadas junto al pie, al principio lilacinas, luego cremas y al final arcillosas por las esporas, no tirando al ocráceo o ferruginoso. Carne compacta y relativamente fina en el sombrero, blanca y ocrácea en el bulbo, in olor especial y sabor amargo. as bases fuertes como la sosa y potasa dan una bella reacción rosa rojo vivo sobre a carne.
MICROSCOPÍA.: Arista de las láminas homomorfa, sin elementos estériles diferenciados de los basidiolos. Basidios ventrudos, de 7,4 a 10 µ. de diámetro en el vientre.
Esporas en forma de almendra, con paredes muy débilmente verrugosas, de 9,4 a 11,3 x 5,6 a 6,5 µ, amarillentas muy claras al microscopios.
ECOLOGÍA: Especie no muy común en bosques de carrasca, robledales y hayedos.
Observaciones:Especie muy característica por las tonalidades castaño rojizas del sombrero, las coloraciones lilacinas del pie y de las láminas y la bella reacción rojiza, muy viva e nstantánea de la carne a las bases fuertes.Presenta grandes parecidos morfológicos con el C. rufoolivaceus que también aparece en los mismos ambientes, pero que claramente se diferencia por la coloración verdosa de las láminas y por la reacción de la carne a las bases en amarillo sulfurino en vez de en rojo.