Se encontró un total de 7946 registros en la base de datos.
Banco de setas / seta / Phellinus igniarius (L.) Quél.
Phellinus igniarius (L.) Quél.
MACROSCOPÍA: Basidiomas pileados, perennes, aislados a imbricados en apretadas masas de basidiomas. Sombreros semiesféricos, aplanados, triangulares, convexos, casi ungulados, de 3-25 cm de longitud, 3-15 cm de anchura y 2-12 cm de espesor. Contexto de consistencia leñosa, color marrón-ferruginoso. Superficieestéril glabra, surcada, con anchas bandas concéntricas, negruzca, rimosa, con frecuencia cubierta con líquenes. Margen agudo, en principio tomentoso, marrón-ferruginoso, luego glabro y grisáceo, en la vejez negruzco y rimoso. Túbulos pluriestratificados, 4-5 mm de espesor por capa, de color marrón-ferruginoso a grisáceo, con frecuencia llenos de hifas blanquecinas. Poros redondeados a elipsoidales, de 4-6 por mm, de jóvenes a menudo con una pruina grisácea y luego de color ferruginoso o marrón-púrpura. MICROSCOPÍA: Sistema de hifas dimítico. Hifas generativas de 2-3 micras de diámetro, de paredes finas, hialinas y no fibuladas. Hifas esqueléticas de 2-6 micras de diámetro, de paredes gruesas, amarillentas a marrón-ferruginosas. Esporas subglobosas, de 5,5-7 x 4,5-6 micras, de paredes algo gruesas, lisas, hialinas que no reaccionan con el reactivo de Melzer. Basidios claviformes, de 9-11 x 6-7 micras, con 4 esterigmas. Setas himeniales numerosas a dispersas, fusiformes a ventrudas, de 25-50 x 6-18 micras, ápice subulado, paredes gruesas, marrón-rojizas. HÁBITAT: Parasita todo tipo de árboles caducifolios.